Sector público, privado, academia y sociedad civil se unen para trabajar por Ciudades y Comunidades Sostenibles


Espacios que promuevan el diálogo y debate sobre mejoras en sostenibilidad es lo que lidera Mutualista Pichincha. La mutual líder del sector, en días pasados se llevó a cabo la primera mesa de trabajo del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 11 “Ciudades y Comunidades Sostenibles” entre sector privado, público, academia y de la sociedad civil que busca introducir de manera práctica la visión del ODS 11 y aportar a la construcción de una política pública de desarrollo urbano sostenible del país. En el evento participaron 30 organizaciones y 66 asistentes. 


Vivienda Adecuada, Movilidad Sostenible, Impacto Ambiental y Resiliencia y Cambio Climático fueron las temáticas que se abordaron en la primera mesa de trabajo. Los miembros del Pacto Global expusieron las problemáticas, necesidades y sus aportes a la ciudad en estas cuatro temáticas. Los asistentes coincidieron en que contribuyen desde su área de acción en varios ámbitos como: la creación de una legislación urbana adecuada, mantienen certificaciones ambientales, mantienen incentivos para ir al trabajo en bicicleta, tienen horarios flexibles, brindan tratamiento a las aguas residuales, cuentan con un Proyecto de Gestión de Residuos Sólidos generados en la construcción, constantemente realizan proyectos de investigación e innovación en nuevas tecnologías para el uso eficiente de recursos (ej: agua, energía) principalmente en procesos industriales, entre otros. 


Así también, durante el evento varios empresarios, sector público, academia y sociedad civil coincidieron en que el ritmo de crecimiento de las ciudades es vertiginoso lo cual ha derivado en problemas como: crecimiento desordenado, la falta de alianzas público – privadas, falta de legalización de territorio, mejoras en el sistema de transporte público digno, eficiente y seguro, implementación de diseños inclusivos principalmente en las ciudades, creación, normalización y estandarización de materiales para la construcción con enfoque ambiental, así también se abordó la necesidad de medir las emisiones de cada empresa y/o sector para proponer medidas de mejora, etc. Al finalizar se seleccionará una iniciativa por tema. 


Los aportes de los diferentes sectores servirán de insumo para diseñar propuestas de mejora ante las problemáticas. La Cooperación Técnica Alemana (GIZ) es la organización encargada de la parte técnica en el desarrollo de la implementación de las mesas de trabajo y de ser la sistematizadora de la información gracias al convenio entre ambas instituciones. “El apoyo del sector público, privado, sociedad civil y el Pacto Global academia es indispensable para crear una agenda de trabajo que impulse la sostenibilidad y brinde mejoras en la calidad de vida de los ecuatorianos” aseguró Natalia Garzón, Directora Ejecutiva de la Fundación Bien-Estar de Mutualista Pichincha.
Artículo Anterior Artículo Siguiente